Territorio archivo [territorioarchivo.org] es un trabajo propuesto por el creador audiovisual Chus Domínguez y desarrollado por la Fundación Cerezales Antonino y Cinia [fcayc.org], junto con el Centro de Desarrollo Sociocultural de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez [cds.fundaciongsr.com], así como con conservadores/as domésticos/as y la colaboración de un grupo de investigación procedente de diversos ámbitos: estudios culturales, cine, archivística, documentación, teoría de la imagen, visualización de datos y estructura de la información.
Desde 2011, aborda, a partir de una lógica de no ficción y mediante un programa de activaciones, el grado de interdependencia que se establece entre la idea de territorio y la de archivo sobre el horizonte de 8 núcleos rurales —en distinto grado—, distribuidos en dos provincias / regiones de Castilla y León: siete de ellos situados en la provincia de León, en la comarca Condado-Curueño —Cerezales del Condado, Castro del Condado, Ambasaguas de Curueño, Devesa de Curueño, Barrio de Nuestra Señora, Barrillos de Curueño y Lugán— y uno más, Peñaranda de Bracamonte, situado en Salamanca y población principal de la comarca de Tierra de Peñaranda. Además, el proyecto deposita la principal autoridad en la construcción de los relatos comunes, aquellos que dan sentido colectivo a cualquier lectura social, cultural, económica o histórica de un lugar, sobre los propios habitantes de los núcleos señalados.
Desde el álbum familiar como síntesis de la memoria íntima hasta las diferentes categorías de la sala de exposiciones como destino público del documento se produce un recorrido que transita a través de numerosos hitos conceptuales, metodológicos y formales, esenciales para comprender buena parte del trabajo del arte en el último siglo: la compulsión privada de archivar en imágenes; la construcción de identidades locales o etnológicas mediante la identificación de sus objetos, paisajes, relaciones o individuos; los derechos del entrevistado/a; la tensión entre verdad y ficción documental, entre archivo y exposición,entre uso y abuso del documento; la repercusión iconográfica y conceptual de la estructura archivística y documental sobre la estética y la creación contemporáneas; ciertos absurdos—o desplazamientos— de la costumbre taxonómica; las ramificaciones contemporáneas del arte de la memoria; la capacidad de las organizaciones de imágenes —y de los relatos orales— para catalogar y al mismo tiempo construir la realidad que representan.
Territorio archivo es un proceso de trabajo permeable a la incorporación de nuevos nodos de investigación y poblaciones. Su metodología es replicable y evolutiva. Sus resultados, dudas, hallazgos y conclusiones son accesibles y se distribuyen a través de licencias abiertas Creative Commons.