Noticias y convocatorias

La Escuela Meme de Benimaclet acoge la tercera edición del Rec a Manta

El próximo miércoles, 28 de noviembre, la Escuela Meme de Benimaclet acoge a partir de las 19 horas las proyecciones de una nueva edición del Rec a Manta, la convocatoria anual de archivos de vídeo domésticos de L’Horta de Valencia que, por tercer año consecutivo, organiza el col·lectivo Artxiviu de l’Horta.

Se presentarán archivos de vídeos caseros que, como pequeños retazos de vida, y desde una visión interna y propia de sus habitantes, contribuyen a este proyecto colectivo que trata de salvaguardar la memoria oral de L’Horta. En general, son vídeos cortos en los que una persona entrevista a otra mayor con la que tiene alguna vinculación familiar o afectiva.

Además, el acontecimiento servirá para presentar el trabajo de Ramón: en su cuenta personal en Instagram, ‘vintage_raffa’, recupera y comparte la figura de su abuelo Rafael Fuertes Cruces, artista polifacético de la primera mitad del siglo XX, nacido en Alfafar. Un ejemplo modélico de trabajo de recuperación de la memoria personal aplicado a las redes sociales desde el amateurismo.

III Rec a Manta: Vídeo y memoria de la Huerta

“Alça el portell”, coge la cámara y haz memoria. Tus grabaciones y películas hacen crecer el Artxiviu, un registro de imágenes, situaciones, testimonios y recuerdos de la Huerta de Valencia.

Queda con alguna persona mayor que conozcas bien y pídele que te cuente algún recuerdo o detalle de su vida en la Huerta. Cualquier pretexto es bueno para hacer memoria: un hecho histórico, una anécdota, un objeto…

Tus archivos domésticos harán crecer el Artxiviu, este registro vivo de imágenes y testimonios de la Huerta de Valencia. Tienes tiempo hasta el 30 de septiembre de 2018.

 

BASES DE LA CONVOCATORIA

Contexto

Esta actividad plantea la creación de un archivo doméstico de vídeos para la recuperación de la memoria oral de la Huerta de Valencia con una visión interna y propia de sus habitantes. Se propone un primer trabajo de recuperación de esta memoria a través de vídeos cortos donde se entreviste a personas mayores con las que el autor tenga una vinculación familiar o emocional, buscando una interacción más íntima e interna.

 

Temática y duración de los vídeos

  • Será una conversación entre entrevistado y entrevistador, ambos sentados “a la fresca” en un lugar de interés para la persona filmada.
  • La conversación ha de girar en torno a alguno de estos tres temas:
    • Un momento histórico
    • Una anécdota de la vida en la Huerta
    • Un objeto vinculado a la relación del entrevistado con la Huerta
  • El vídeo no podrá durar más de 5 minutos.
  • El sonido y la imagen tendrán que ser de suficiente calidad, pudiendo los organizadores sugerir la opción de presentar una nueva versión en caso de que no se cumplan los requisitos de calidad mínimos.

 

Publicación y difusión de las obras

Todos los vídeos seleccionados podrán ser difundidos por la organización por los medios que considere oportunos y pasarán a ser enlazados en la categoría de ‘archivos domésticos’ de esta web.

 

Propiedad de las obras

La autoría de los vídeos será de los autores, pero todos los trabajos estarán bajo la licencia Creative Commons que se utiliza en el proyecto Artxiviu (ver pie de página).

 

Condiciones técnicas

  • Los vídeos se presentarán en la lengua materna de las personas entrevistadas
  • La duración máxima es de 5 minutos.
  • En el caso de grabaciones hechas con dispositivos móviles, sólo se aceptarán los vídeos grabados con la cámara en posición horizontal.

Se aconseja que los vídeos se envían en formado h264 (mp4) mediante alguna plataforma de intercambio de ficheros (wetransfer.com o www.intercambio.upv.es para el alumnado de la UPV) a la dirección horta@artxiviu.org explicitando en el mensaje la siguiente información:

  • Nombre y edad de la persona entrevistada
  • Nombre de la persona que hace la entrevista
  • Correo electrónico
  • Lugar
  • Fecha

 

Programación y calendario

La convocatoria estará abierta hasta el 30 septiembre de 2018. A partir de esa fecha los integrantes del proyecto Artxiviu analizarán el material y comunicarán a los participantes los vídeos que hayan sido aceptados. Antes de que acabe el año, se celebrará una jornada de presentación pública de los vídeos.

 

Participantes

Esta convocatoria estará abierta a personas ubicadas en la comarca de L’Horta que quieran entrevistar a amigos, familiares o vecinos mayores que puedan contar vivencias sobre la Huerta para enriquecer la base de datos de saberes tradicionales que estamos elaborando desde el colectivo Artxiviu.

La participación en la convocatoria supone la aceptación de sus bases.

La Escola Meme de Benimaclet acoge la segunda edición del ‘Rec a manta’

El próximo miércoles, 29 de noviembre, la Escola Meme de Benimaclet acoge a partir de las 19 horas las proyecciones de una nueva edición del ‘Rec a manta’, la convocatoria anual de archivos de vídeo domésticos de la Huerta de Valencia que, por segundo año consecutivo, organiza el colectivo Artxiviu de l’Horta.

Se presentarán archivos de vídeos caseros que, como pequeños retazos de vida, y desde una visión interna y propia de sus habitantes, contribuyen a este proyecto colectivo que trata de salvaguardar la memoria oral de la Huerta de Valencia. En general, son vídeos cortos en los que una persona entrevista a otra mayor, con la que tiene alguna vinculación familiar o afectiva.

Además, el evento servirá para presentar el trabajo de Memorias Celuloides, un colectivo de Murcia, de planteamientos afines a los de Artxiviu de l’Horta, que trabaja en la recuperación de la memoria contenida en el cine doméstico.

Tecnología casera para hacer memoria

Los recuerdos y experiencias —los «ecosaberes»— de los últimos protagonistas de la historia de la Huerta de Valencia están desapareciendo porque en este medio agrario apenas hay ya relevo generacional. Este formidable patrimonio de conocimiento, indispensable para entender los paisajes culturales ligados al regadío tradicional, es el objeto de Artxiviu de l’Horta, nuestro proyecto colaborativo con el que queremos indagar en esta memoria y esta realidad, y que pretende ser archivo y vehículo de conocimiento, conservación y creación.

Entre las iniciativas de recuperación de la memoria que plantean los miembros del colectivo Artxiviu de l’Horta y que están subvencionadas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, se cuentan los talleres de «digitalización casera» que durante los últimos meses se han celebrado en Torrent, Godella y Castellar-L’Oliveral. El cineasta Miguel Ángel Baixauli, miembro del colectivo, explica que «con herramientas que están al alcance de todos, mediante programas informáticos y aplicaciones móviles que son muchas veces gratuitos, es fácil hacer memoria y conservarla. A través de la digitalización, mediante la recuperación y el archivo de las fotos, las películas en Súper-8 o las cintas de vídeo que guardamos en álbumes y colecciones familiares, podremos ir rescatando y reuniendo una parte importante del legado cultural de la Huerta».

Pero, los talleres de digitalización no solo tratan de salvaguardar este legado amenazado por el olvido y la desaparición. Además, por un lado provocan que aflore la memoria personal a partir de los materiales que cada cual aporta al taller, y por otro estimulan la creación de nuevos productos audiovisuales desde la expresión compartida de estos recuerdos.

Uno de los conductores de estos talleres de digitalización casera, José Juan Martínez, profesor del Laboratorio de Creaciones Intermedia de la UPV, asegura que hay toda una gama de herramientas que van desde lo más rudimentario a lo semiprofesional: «En los talleres, hemos tratado de reunir una muestra de todas las opciones, desde programas básicos de escaneo a sistemas profesionales. Hay técnicas de todo tipo que, en cualquier caso, son válidas por cuanto sirven para digitalizar, conservar y clasificar materiales que con el paso del tiempo se pierden, se deterioran e incluso se destruyen».

Celebrados entre febrero, marzo y abril de este año, en los talleres han colaborado los ayuntamientos de Torrent y Godella, el Museu Comarcal de l’Horta Sud y la Associació de Veïnes i Veïns de Castellar-L’Oliveral.

Memoria de L’Horta hecha a mano

Fotografías, cintas de vídeo, Súper-8… Muchas de las imágenes que guardamos en casa son tan importantes como los saberes, las experiencias y la propia memoria que conservamos en la cabeza. La digitalización es un recurso sencillo que nos ayuda a rescatar del olvido nuestros recuerdos de la vida en L’Horta.

En estos talleres aprenderemos a digitalizar nuestros recuerdos de manera casera y aprovecharemos para plantear conjuntamente nuevas creaciones con las palabras, las imágenes y los sonidos que vamos recuperando.

Los talleres se están celebrando durante los meses de febrero y marzo de 2017 en Torrent (9 y 16 de febrero), Godella (2 y 9 de marzo) y Castellar-L’Oliveral (23 y 30 de marzo). Las inscripciones deben efectuarse cumplimentando el formulario que enlazamos aquí.