Documentales

Esta sección se nutre de trabajos audiovisuales de corto, medio y largo metraje que, a través de historias personales o colectivas, indagan en la memoria y la realidad de la Huerta, de sus gentes y sus paisajes, y pretenden contribuir de alguna manera al conocimiento y la conservación de la ancestral cultura del agua y del enorme patrimonio ligado a ella. En muchos casos, se trata de documentales ‘de creación’ en los que la mirada del autor es manifiesta.

 

¿Qué es ‘Esperant l’aigua’?

Se trata de una ‘película viva’, un proceso sociocinematográfico y comunitario abierto desde 2012, en el que vamos generando diversas piezas fílmicas que van componiendo un cuadro polifónico de la Huerta de Valencia a modo de ‘serie’ documental.

En la realización de cada una de estas piezas documentales, como por ejemplo Esperant l’aigua (2012) y Aigua nova (2015), se emplean diversas estrategias participativas y de implicación con sus protagonistas. Se van construyendo así trabajos documentales que son relativamente independientes, pero que se vinculan al proceso colectivo y comunitario de la serie ‘Esperant l’aigua’. Esta serie documental siempre en proceso está directamente relacionada, así, con procesos sociales de participación y acciones implicativas en la comunidad.

Dirigida por Miguel Ángel Baixauli, la serie documental ‘Esperant l’aigua’ forma parte de lo que hemos llamado Cine Procesual (ver la publicación en Políticas de la luz). Este proceso sociocinematográfico y comunitario da continuidad, además, al proceso documental que ya se inició con la realización del largometraje Temps d’aigua (Tiempos de agua, 2009).

Del abandono y el reencuentro (2019)

En el desaparecido marjal arrocero de El Puig y en la huerta de Massamagrell, Albuixec i Massalfassar, varios agricultores reflexionan sobre el pasado y el presente de un paisaje de regadío tradicional amenazado por el abandono de la tierra.

leer más

Hombres del marjal (2017)

Un documental protagonizado por Ramón Aleixandre, a quien también rinde homenaje, y sus hermanos, vecinos de El Palmar conocidos como “els Caragolins”; pescadores y agricultores de L’Albufera de Valencia.

leer más

Aigua nova (2015)

En el marjal arrocero de L’Albufera, en la época de la siembra, asistimos a la relación de un agricultor joven, Francesc Moncholí, con un mundo envejecido y a la vez radicalmente transformado en los últimos cincuenta años; un mundo amenazado por el progreso y el paso del tiempo donde aún unos pocos encuentran consciente y voluntariamente un proyecto de vida.

leer más

Per als pardals (2014)

El interés principal de los espantapájaros reside en la paradoja de interpretar de una manera naïf la figura humana dirigiéndose a un grupo de espectadores tan sorprendiendo cómo son las aves, constituyendo uno de los fenómenos más transversales del Art Brut.

leer más

Poemes a l’Horta (2014)

Esta película es fruto de una experiencia participativa realizada con un grupo de habitantes de la huerta de Godella. A raíz de una lectura de poemas de Vicent Andrés Estellés, vemos surgir entre las persones participantes testimonios de la memoria de sus propias vidas y de la de su entorno, discursos sobre el pasado, el presente y el futuro de sus formas de vida.

leer más

Esperant l’aigua (2012)

Varios agricultores esperan la llegada del agua a sus campos. Mientras lo hace, asistimos a un fragmento de su realidad cotidiana, de un mundo amenazado que se antoja pleno de riqueza sensible y de conocimiento.

leer más

Temps d’aigua (2009)

Una aproximación a la gente que todavía habita cerca de L’Albufera, a sus ritmos y ritos ancestrales, centrada especialmente en la vida de los últimos ‘indígenas’ del lugar, unos adolescentes que viven en el barrio de El Tremolar, y en la aparición de nuevos pobladores inmigrantes.

leer más